Ciclo de la Vigilancia Tecnologica e Inteligencia Competitiva
Varios autores se han dado a la tarea de definir el proceso de realizar VT e IC, a continuación se esboza uno de los tantos existentes:

“La puesta en marcha de unidades y de ejercicios de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva consiste en la implementación de un sistema en el que a través de un conjunto de métodos, procedimientos y recursos la información es sistemáticamente captada, analizada y difundida como inteligencia a los directivos, quienes pueden actuar a partir de ella. Tales sistemas son denominados Sistemas de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva —
SVTIC. Este proceso se da gracias a la implementación del ciclo de trabajo de la VT e IC, el cual se caracteriza así:

1. Un ciclo, fundamentalmente está compuesto por una serie de fases sucesivas entre sí: las primeras dos fases son de captación y organización de la información, las tres últimas son de generación de “inteligencia” para la toma de decisiones. Es decir, en las primeras fases de captación, se tienen los datos e incluso información con sentido general, mientras que en las segundas fases la información tiene un valor añadido que la convierte en conocimiento y que al ser utilizado para la toma de decisiones se convierte en Inteligencia.

2. Cada una de las fases del ciclo de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, a pesar de su secuencialidad debe retroalimentar, interactuar y validar cada uno de sus resultados con el entorno y con los expertos.

3. El entorno corresponde a la revisión de factores científicos, tecnológicos, económicos, legislativos, culturales, etc. Y los expertos hacen referencia a actores conocedores del tema.

4. En la primera fase de planeación se identifican los Factores Críticos de Vigilancia FCV, es decir, temáticas en las cuales se concentrará el trabajo. Los FCV permiten dar al ciclo las características de continuidad y focalización: continuidad en la medida en que los FCV o las necesidades de hoy, no obligatoriamente son las necesidades del mañana y por ello se tiene un circuito de retroalimentación; y, focalización porque es determinante realizar el monitoreo de riesgos y oportunidades estratégicas para garantizar la sobrevivencia de la organización.

5. La última fase de comunicación es muy importante. Los hallazgos no tienen sentido sino se difunden en la organización. Por tanto, es necesario identificar los canales de comunicación y la forma como se toman decisiones en el interior de la organización.

6. El ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva puede llevarse a cabo iterativa e infinitamente, sin embargo, si este no tiene como objetivo incidir en el futuro de la organización, en la definición de su estrategia no tiene sentido realizar ninguna de las fases del ciclo.
Fuente "Estudios de Vigilancia Tecnológica Aplicados a Cadenas Productivas del Sector Agropecuario Colombiano, Cuatro Ejercicios Piloto para la Definición de Agendas de Investigación” Bogotá, 2008.