Hasta hace unas pocas décadas, el asunto de la construcción de paz había sido relegado a actuaciones derivadas, especialmente, de la intervención del Estado colombiano y de los gobiernos de turno. Hacia la década de los noventa, el sector empresarial empieza a adquirir una mayor conciencia sobre el entrelazamiento de los negocios y el conflicto armado, evidenciando y desarrollando gestiones para aliviar sus causas y sus consecuencias.
Sin embargo, la gestión se caracterizó por dos tendencias; por un lado, la poca visibilidad de las acciones realizadas; por otro lado, el involucramiento de líderes empresariales, más que de las empresas mismas, en procesos de diálogos de paz. Sólo en años recientes y ante el recrudecimiento del conflicto armado en Colombia, el compromiso del sector empresarial alrededor de la construcción de la paz comenzó a ser más visibilizado y, además, a ser asumido como un asunto de interés y de responsabilidad de las empresas.
Es así como la construcción de paz ha pasado a asumirse como una tarea propia de las empresas y los sectores empresariales, las cuales han comprendido que la labor hace parte de la estrategia misma de los negocios.
Publicado por Milton Toro