Términos de Referencia y Reglamento del Segundo Concurso de Ideas de Negocio Salud Emprende

Centro de Servicios de Salud SENA Antioquia.




¿Qué es el Concurso de Ideas de Negocio SALUD EMPRENDE?
Es un concurso creado por el CENTRO DE SERVCIOS DE SALUD, cuyo fin es promover en los aprendices del centro la cultura del emprendimiento y la identificación de oportunidades empresariales innovadoras afines a su desarrollo profesional.

¿Cuál es el Objetivo del Concurso de Ideas de Negocio SALUD EMPRENDE?
El objetivo del concurso es incentivar a los aprendices del CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD para que generen Ideas de negocios innovadoras que les permitan integrar los conocimientos técnicos y empresariales adquiridos en sus procesos de formación, enfocándolos en el desarrollo de unidades productivas o empresas.

¿Cuál es el impacto esperado?
 El CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD  busca fortalecer las ideas de negocio ganadoras a través de las asesorías que serán recibidas en el club de emprendimiento, buscando potencializarlas para que participen en los diferentes concursos para acceder a fuentes de financiación con el propósito de que se materialicen en unidades productivas o empresas.

¿Quiénes pueden participar en el Concurso SALUD EMPRENDE?

  • ·     Los aprendices y egresados de la formación titulada del CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD Antioquia.
  • ·    Aprendices de otros centros que conformen un equipo con mínimo un aprendiz del CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD Antioquia.

¿Qué es una idea de Negocio?
Una idea de negocio es una propuesta breve que identifica un problema, una necesidad o una oportunidad que puede ser resuelta a través de un modelo de negocio. La idea de negocio debe ser una solución innovadora a una necesidad del mercado o ayudar al mejoramiento de la calidad de vida de un público específico y que para este concurso debe estar asociada a cualquiera de los programas de formación ofrecidos por el CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD.

Premiación

Se premiaran los primeros puestos en cada una de las siguientes categorías:
  1. Categoría   1: Aprendices que tienen entre 1-6  meses de formación.
  2. Categoría 2: Aprendices que tienen entre más de 6 meses  de formación a 12 meses.
  3. Categoría  3: Aprendices que tienen entre más de 12 meses  de formación a 18 meses.
  4. Categoría  4: Aprendices que tienen entre más de 18 meses  de formación hasta 24 meses.
  5. Categoría intercentros: Aprendices de otros centros que conformen un equipo con mínimo un aprendiz del CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD Antioquia.
  6. Categoría Egresados del CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD.

El premio será la suma de $ 2.500.000 para cada una de las categorías representado materiales de formación: insumos, materiales y equipos de acuerdo a las necesidades de cada una de las ideas de negocio ganadoras. Previamente avalado por el CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD.

Adicionalmente, los ganadores adquieren el derecho a participar en representación del CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD en las ruedas de inversión que realiza la fundación Aurelio Llano Posada;  con el objetivo de financiar unidades productivas en las zonas del suroeste, oriente y nordeste antioqueño, por valor de entre 7 y 10 millones de  pesos por unidad productiva representados en insumos, materiales y equipos.

Todos los inscritos en el curso recibirán asesoría personalizada por los instructores de competencias emprendedoras y empresariales con el fin de mejorar las iniciativas de negocios,  formular los planes y buscar la financiación por medio de las diferentes alternativas que existen para la creación de empresas.

Reglamento del Concurso SALUD EMPRENDE

1.       Estar matriculado en un programa de formación titulada o ser egresado del CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD.
2.       Para la categoría de intercentros se requiere ser aprendiz Sena y conformar un equipo con mínimo un aprendiz del CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD.

3.       Los aprendices que quieran concursar deberán conformar un equipo de trabajo de mínimo 2 personas y máximo 5,  los miembros del equipo podrán pertenecer a diferentes líneas tecnológicas o especialidades del centro en aras de favorecer el intercambio de conocimientos y la integración de los programas.

4.       Los aprendices deberán tener un tutor que avale y apoye el proyecto, este tutor será uno de los IDT del programa de formación técnico de cualquiera de los concursantes. La responsabilidad de conseguir el tutor será enteramente de los aprendices y deben asegurarse que los guíen y asesoren en todo el proceso del concurso.

5.       Los aprendices deberán registrarse y  presentar sus ideas de negocio en el formato asignado por el Concurso SALUD EMPRENDE, el cual se encuentra en el blog de  emprendimiento http://saludemprende.blogspot.com para ser diligenciados.

6.       Los participantes deberán asistir al Campamento Emprendedor que se realizará en Fundepaz Santa Fe de Antioquia durante 3 días, donde recibirán  FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA FORTALECER EL DESARROLLO DE LAS IDEAS DE NEGOCIOS.  Los campamentos emprendedores, son experiencias metodológicas de aprendizaje vivencial. En estos espacios, los participantes despiertan y practican el pensamiento colectivo, trabajo en equipo, habilidades de liderazgo, pensamientos creativos y estratégicos para toma de decisiones efectivas. Además se logra la consolidación de los objetivos de la Unidad de Emprendimiento y la cultura corporativa del SENA CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD Antioquia, en la comunidad de aprendices de este centro.

Los temas a desarrollar son los siguientes:

PERFIL EMPRENDEDOR
Perfil emprendedor
Como salir de la zona de confort
Tolerancia a la frustración
Liderazgo
Negociación y resolución de conflictos
Trabajo en equipo

FORTALECIMIENTO DE LA IDEA
Investigación (Análisis del entorno, estudio de mercado, impacto de la idea, objetivos)
Innovación y creatividad
Cash Flow

7.       Las Ideas de Negocio deberán ser factibles desde el punto de vista legal, en ningún caso se aceptarán Ideas de Negocio que puedan atentar o que desatiendan la normatividad legal vigente para el sector.

8.       Todos los equipos participantes deberán tener un nombre identifique la Idea de Negocio presentada.

9.       Los equipos participantes tendrán derecho a sesiones de asesoría por parte de los IDT´s de competencias emprendedoras y empresariales del CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD, con el fin de mejorar sus Ideas de Negocio.

Metodología
El concurso se realizará en cinco fases:
Primera: los aprendices deberán llenar el formato de registro al concurso, en donde se establece la identificación de los participantes y el resumen de la idea de negocio, dicho resumen tendrá una extensión máxima de 500 palabras, para esto  los IDT´s de competencias emprendedoras y empresariales orientaran un taller sobre cómo vender su idea de negocios en 500 palabras.  Con base en la información suministrada en esta fase se elegirán las 50 mejores propuestas que pasarán a la segunda fase. La elección de las ideas se llevará a cabo por parte de los IDT´s de competencias emprendedoras y empresariales.

Segunda fase: Asistirán  al campamento emprendedor  dos representantes como máximo de los  ganadores de la primera fase, con el objetivo de fortalecerse tanto sus competencias emprendedoras como empresariales.

Tercera fase: Los 50 finalistas deberán participar en la exposición de sus ideas de negocio, donde deben atraer el mayor número de visitante con el fin de recolectar votos y dar a conocer sus ideas de negocios.
La evaluación de esta fase se realizará así: 20% del puntaje se asignará por los votos obtenidos el día de la feria, a través del sistema en línea suministrado por los IDTs de Competencias Emprendedoras y Empresariales. Los votos corresponderán a votos de un único usuario, no se podrá votar por dos proyectos diferentes; el otro 80% de la evaluación se realizará teniendo en cuenta como criterios: la presentación en la exposición de las ideas de negocios en la feria de emprendimiento y el perfil de la Idea del mismo.

Como resultado de esta fase clasificaran las 30 mejores Ideas de Negocio, teniendo en cuenta que por cada categoría se esperan 5 finalistas, que pasarán a la final.

Fase Cuatro: Los 30 finalistas  deberán sustentar  su idea de negocio ante el jurado calificador el cual estará integrado por expertos externos al centro en evaluación de ideas de negocio. Cada uno de los equipos expondrá su idea en un tiempo no mayor a 15 minutos. El jurado evaluador elegirá la mejor idea de negocio por categoría y el lugar de clasificación de los demás equipos participantes. Posteriormente, se realizará la premiación.

 Fase Cinco: Una vez realizada la premiación, se ejecutara una retroalimentación a los diferentes equipos participantes, garantizando que tanto los  aprendices  como los  IDT´s de competencias emprendedoras y empresariales, se comprometan a darle  continuidad al proceso  de fortalecimiento de las ideas de negocio por medio de la asesoría y acompañamiento permanente.

Criterios de Evaluación
A)     Innovación de la Idea:
Para el concepto de innovación existen múltiples definiciones. Para  este concurso se tendrá en cuenta de la definición propuesta por el economista austriaco Schumpeter en la cual la innovación abarca los 5 aspectos siguientes:
1. Introducción en el mercado de un nuevo bien o servicio con el cual los consumidores no están aun familiarizados.
2. Introducción de un nuevo método de producción o metodología organizativa.
3. Creación de una nueva fuente de suministro de materia prima o productos semielaborados.
4. Apertura de un nuevo mercado en una región específica.
5. Implantación de una nueva estructura en un mercado.

B)      Tiene claro su mercado objetivo:
El mercado objetivo es el segmento del mercado al que está dirigido un bien, ya sea producto o servicio. Generalmente, se define en términos de edad, género o variables socioeconómicas. En este punto los participantes deben tener muy claro quienes serían sus clientes, quienes adquieren el bien o servicio.

C)      Factibilidad Técnica y legal:
La factibilidad técnica implica que el bien o servicio que los aprendices desean producir se puede realizar porque existen la tecnología y/o los medios para hacerlo, no deben proponerse ideas que hagan alusión a productos o servicios que el aprendiz no pueda producir con los conocimientos y desarrollos de la ciencia actual.

La factibilidad legal apunta a la posibilidad de ejecutar un proyecto sin incurrir en desacatos o desconocer la normatividad legal que rige una determinada área del conocimiento, en el caso de los Servicios de Salud se cuenta con una amplia normatividad que regula las profesiones, oficios, los productos y los servicios del sector, por lo tanto los aprendices deben tener la plena certeza de que actúan en el marco de la ley.

D)     Apunta a un sector de clase Mundial:
Un sector de clase mundial se define fundamentalmente como un sector altamente productivo, gran generador de ingresos y volcado hacia las exportaciones. Para Colombia se han definido 12 sectores de clase mundial, entre los sectores que impactan directamente a salud se encuentran:
•Cosméticos y Artículos de Aseo
•Turismo de Salud
•Servicios tercerizados a distancia
•Software y Servicios de TI
•Industria Gráfica
•Energía Eléctrica, Bienes y Servicios Conexos
•Textiles, Confecciones, Diseño y Moda

E)      Pertinencia del perfil  del emprendedor:
El perfil emprendedor se refiere a la idoneidad de un aprendiz para idear, planificar y ejecutar una idea que tenga una relación directa con las competencias adquiridas durante su proceso de formación, es decir, se espera que las ideas propuestas estén en función de procesos, bienes y servicios propios del área de la salud, o que siendo de otras áreas puedan representar avances y beneficios específicos al sector salud.

F)      Potencial en la Generación de Empleos :
Una característica importante de una idea de negocio es la capacidad que esta tenga para generar empleos, el desempleo es uno de los problemas más graves que afectan a nuestro país, y se hace necesario generar ideas de negocios que ayuden a minimizar sus graves impactos a través de la generación de nuevos puestos de trabajo, que permitan mejorar el ingreso de las familias y aporten al desarrollo económico del país.

G)     Impacto  social, ambiental y económico
Se refiere a la forma en que la idea de negocio puede llegar a afectar de manera positiva o negativa los aspectos sociales, ambientales y/o económicos de la región en la cual se implementa un proyecto, aquí debe tenerse en cuenta que si un proyecto llegase a producir impactos negativos hay que tener un plan para la reducción de dichos impactos y se debe justificar que el beneficio del proyecto supera los impactos negativos del mismo.

Cronograma
Ver archivo adjunto.

Publicado por: Milton Toro